miércoles, 17 de julio de 2013

Gerencia Pública

El GERENTE DEL FUTURO

Se dice que el gerente público es aquella persona que adapta las herramientas de la gestión empresarial al manejo de los asuntos públicos. Sin embargo, existe una crítica en torno a ello, y es en el aspecto de la eficiencia, competencias y la efectividad que transmiten con su hacer, lo cuál debería satisfacer a la DEMANDA SOCIAL.

El rol del gerente en el futuro debe partir del lado "humano" de todo funcionario público; es decir, actualmente la gerencia está esquematizada bajo aspectos negativos como: la corrupción, la burocracia y los vicios políticos; que entorpecen el buen accionar de los funcionarios y obstaculizando la buena imagen de la institución u organización gubernamental. Por tanto, y tomando en cuenta nuestro propio contexto nacional, los cambios organizacionales deben enfocarse en el recurso humano, en su capacitación académica, en su capacitación en el buen servicio, que garantice la efectividad y la seguridad de la administración pública.

Se debe profundizar en ciertos aspectos: el rol del gerente en el futuro debe estar encaminado en :

-El compromiso con el entorno: no sólo estar atento ante las dificultades internas, sino externas también como factor de cambio.
- Dominio del ciberespacio: actualmente las TIC cumplen un papel fundamental en los avances tecnológicos de las instituciones, agilizando y facilitando los procesos organizacionales.
- Actualizado con la tecnología: hacer provechoso para cada funcionario el uso de las TIC. 
- Poseer amplios conocimientos sobre la ciencia administrativa: por ello es importante fomentar la capacitación profesional y académica constantemente.
- Poseer una visión global del mundo y de las cosas: el gerente público debe ser conocedora de las realidades sociales para actuar como agente de cambio institucional y ambiental.
- Tener gran conocimiento de la misión y objetivos organizacionales: el gerente del futuro debe manejar perfectamente todas las herramientas que nos brindan las teorias administrativas sobre la buena organización, planificación y control de organizaciones.
- Poseer gran capacidad de liderazgo y de adaptación a los cargos:  liderazgo positivo para poder confrontar los problemas que surjan en la organización y saber guiar a la empresa/institución hasta la salida más eficaz.
- El nuevo gerente debe poseer ciertos rasgos: sensible, habilidoso, valeroso, entusiasta e inteligente.

Plan de la Patria: Objetivos

PLAN DE LA PATRIA: 2013-2019

Objetivo Histórico: Propulsar la transformación del sistema económico, para la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo del modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.

Objetivo Nacional: 2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.

Obejtivo Estratégico: Promover espacios de formación integral, con voluntariado que atienda a jóvenes en situación de vulnerabilidad, estimando la atención a 4.000.000 jóvenes en situación vulnerable, a través de 400.000 jóvenes formados para prevenir factores que generen vulnerabilidad.

Venezuela es un país, mayoritariamente, joven, por lo que el rescate y el impulso de los mismos en zonas urbanas de riesgo, representa una política social preventiva que coadyuvará más adelante con la reducción de la violencia y la criminalidad a manos de la población jóven, la cuál hoy en día es protagonista y principal víctima de conductas violentas generalizadas. 

La prevención integral aplicada en zonas estratégicas tanto urbanas como rurales, fortalecerá la incursión de adolescentes y demás población jóven en actividades positivas como: deportivas, recreativas y aptitudinales; permitiendo su desempeño en actividades más provechosas y con miras a reestablecer el orden y la unión comunitaria.
Los entes idóneos encargados en la formación de jóvenes activos y capacitados para promover la prevención integral en estos espacios, es el recién creado Ministerio de la Juventud, conjuntamente con los Ministerio del Deporte, Ministerio para Relaciones Interiores, Justicia y Paz a través de Prevención del Delito y la Oficina Nacional Antidrogas; aunado a las alcaldías y gobernaciones pertinentes, con la finalidad de reunir esfuerzos para lograr un mayor números de actividades, participación institucional, unión presupuestaria, y recolección de material deportivo, recreativo, etc.

Por su parte, la formación académica y la capacitación en algún oficio también son opciones importantes para el quehacer de estos jóvenes, pero requiere de un gasto institucional fuerte en insumos, maquinaria, capacitación y pago al personal; requiere además de espacios y de ayuda comunitaria. Sin embargo, los altos gastos presupuestarios que deben implementarse para estas actividades, son en pro de generar beneficios y opciones de vida para estos jóvenes venezolanos.
EL SERVIDOR PÚBLICO VENEZOLANO

Según la teoría administrativa y las leyes de la República, el servidor público debe conocer todo lo relativo a la ética y la moral requerida para desempeñar un rol, de alta o baja gerencia, cumplir con los principios que estipula la función pública y debe tener presente sus deberes y derechos, para que su actuación como empleado públicosea la más correcta posible mientras dure su desempeño.

El Artículo 35 del Decreto 6.265 del 22 de Julio de 2008 en la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos, estipula la conceptualización del servidor público y expresa que: "el funcionario o funcionaria pública es ante todo un servidor público y como tal su actividad debe estar dirigida siempre, a servir eficientemente a las personas, procurando la plena satisfacción del interés colectivo".

Por tanto debemos entender que el servidor público es la persona encargada de manejar correctamente, para el beneficio de la sociedad, las actividades administrativas, de control y regulación en una institución para bien del Estado. Debe ser: transparente, eficiente, honesto; y debe igualmente, manejar características como la calidad, la eficiencia, el decoro y la equidad.

Basandonos ya en el contexto venezolano, el servidor público, es poco visto que esta importante figura de la administración pública, garantice la seguridad jurídica necesaria debido a la fuerte crítica que existe en torno a los vicios administrativos, la burocracia, y los trámites de corrupción, sobretodo. Ciertamente la ética y la moral del funcionario público se ha puesto en "entre dicho" afectando directamente la reputación institucional y en el ejercicio laboral de la persona en cuestión.

La ética pública corresponde al buen accionar de una persona derivado de la conducta humana. Son actos voluntarios que dependerán de los principios, valores, costumbres y normas de la conducta

domingo, 14 de julio de 2013

Análisis de Contextos: Carlos Andrés Pérez y el Paquetazo Neoliberal

CARLOS ANDRÉS PEREZ

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL: DOS PERÍODOS
1974-1979
2      1989-1993

Presidente de Venezuela en dos oportunidades (1974-1979 y 1989-1994), ha pasado a la historia por ser el Primer Magistrado de la República en ser condenado (30.5.1996) por malversación de fondos públicos. Asimismo, durante su última gestión presidencial se sucedieron una serie de acontecimientos (27 de febrero de 1989, 4 de febrero de 1992 y 27 de noviembre de 1992) que evidenciaron el agotamiento de un modelo político del cual él mismo era uno de sus máximos representantes. Fue el penúltimo de los 12 hijos del matrimonio de Antonio Pérez y Julia Rodríguez. La educación primaria la cursó en su ciudad natal. En 1935 llega con su familia a Caracas, donde ingresa al liceo Andrés Bello para continuar sus estudios, graduándose de bachiller en filosofía. Ya durante este tiempo, mostró sus inclinaciones por la política, al actuar como presidente del Centro de Estudiantes de dicha institución.

Cronología:

1938: se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego daría origen al Partido Acción Democrática en 1941.

1945: desempeño importantes cargos políticos: secretario privado del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, y secretario del Consejo de Ministros.

1946: fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira

1947: fue diputado al Congreso Nacional por la misma entidad federal.

1948: durante el derrocamiento de Rómulo Gallegos, fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al primer magistrado depuesto por la asonada militar del 24 de noviembre. En ese mismo año contrajo matrimonio con su prima Blanca Rodríguez, con la cual tendría 5 hijos.

1949: Permaneció un año prisionero en Caracas hasta que fue expulsado del país.
Luego, Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo arrestado y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una segunda expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt.

1958: a raíz de los sucesos del 23 de enero de, retornó a Venezuela dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de Acción Democrática en el estado Táchira. En diciembre del mismo año, es electo diputado por el Táchira para el quinquenio 1959-1964.

1960: se desempeña como el primer director general del Ministerio de Relaciones Interiores. Enfrentó enérgicamente los alzamientos guerrilleros fomentados por la izquierda con el apoyo del gobierno cubano.
1963: El 18 de febrero asume provisionalmente la Presidencia, supliendo a Betancourt quien viaja al exterior.

 1964-1969: Durante los 5 años del gobierno del presidente Raúl Leoni volvió al Congreso Nacional como jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática. En 1968 figura en dicha organización como secretario nacional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, posición en la cual permaneció durante el quinquenio presidido por Rafael Caldera (1969-1974).

1973: lanza la consigna «Democracia con energía», obteniendo el triunfo y asumiendo el poder el 12 de marzo de 1974.  En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho.

1975: nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria del Petróleo. Recibió un reconocimiento mundial del Premio «Earth Care»,

1979: entrega el cargo de presidente a su sucesor Luis Herrera Campins y se incorpora a la Cámara del Senado como miembro vitalicio.

1987: fue escogido de nuevo por su partido, candidato a la Presidencia de la República, resultando electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 para el período 1989-1994.
Durante su segundo mandato, le tocó enfrentar graves manifestaciones de violencia cívica y militar, una intensa oposición política, y un antejuicio de mérito ante la Corte Suprema de Justicia por malversación de fondos públicos.

1989: El 16 de febrero, presentó ante el país un programa de ajustes macroeconómicos de orientación neoliberal. Como por ejemplo: el aumento del precio de la gasolina, lo que incidió significativamente en el encarecimiento del transporte colectivo.

1989: 27 y 28 de febrero, surgieron una serie de protestas lo que obligó a las fuerzas del gobierno actuar con todo rigor, incluida la utilización del Ejército.
Gracias a los excesos represivos, el presidente Pérez perdió mucho de la popularidad que lo acompañó al comenzar su segundo mandato. A pesar de la implementación de algunas medidas para contrarestar los efectos de los ajustes macroeconómico de Pérez, como: el aumento de sueldos, un programa de becas alimentarias, una política de subsidios directos a los componentes de la canasta alimentaria básica, así como la constitución de 42.000 hogares de cuidado diario, la situación social empeoró progresivamente.

1992: el 4 de febrero, Venezuela entera fue sacudida por un intento de golpe de Estado cuyos dirigentes proclamaban su justificación en el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa, encabezada por el Comandante Hugo Chávez.

1992: El 27 de noviembre, se produjo una nueva asonada militar, ésta de mayor gravedad que la anterior debido a la participación de parte de la Fuerza Aérea. Sin embargo, luego de combates por aire y por tierra los sublevados fueron vencidos por las fuerzas que se mantuvieron al lado del presidente.

1993: Pese a la derrota de los alzamientos militares, la presión política contra Carlos Andrés Pérez se incrementó, llegando a expresarse en la propuesta de su remoción del cargo. En marzo de ese año, el fiscal general de la República introdujo una acusación en su contra por malversación de 250 millones de bolívares de la partida secreta por cuyo manejo era responsable.

1994: El 20 de mayo, la Corte Suprema de Justicia dictaminó que había méritos suficientes para su juicio, por lo que el Congreso Nacional resolvió destituirlo para que continuara dicho proceso. Una vez retirado de la Presidencia de la República fue consignado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a su casa donde fue recluido en espera de la sentencia del caso.

1996: El 30 de mayo, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por malversación genérica agravada a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario.

EL PAQUETAZO:

Las medidas económicas tomadas por Carlos Andrés Pérez, en 1989, fueron el detonante del  "Caracazo", el cuál marcó significativamente el nuevo curso de nuestra historia...

Los principales puntos del paquete fueron:
- Liberar las tasas de interés.
- Liberar el control de cambio.
- Liberar los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
- Aumentar las tarifas de los servicios públicos como luz, agua y teléfono y gasolina.
-Aumentar los sueldos de la administración pública y el salario mínimo, eliminar progresivamente los aranceles de importación.
- Reducir el déficit fiscal a un máximo de 4% y congelar los cargos de la administración pública.

Estas medidas iban acompañadas de una especie de programa social que incluía:

- Subsidios directos a los productos de la cesta básica.
- Programa de becas alimentarias para miles de estudiantes.
- Instalación de 42.000 hogares de cuidado diario
- Plan de consolidación de barrios
- Política de apoyo a microempresas
- Consolidación de los ambulatorios de salud

- Creación de la Comisión Presidencial para la Lucha contra la Pobreza.

Contexto cultural de la organización

Cultura Organizacional:

Según Robbins (2004), La cultura organizacional es un sistema de significados compartidos por los miembros de una organización, que la distinguen de otras”. Tiene la función de: definir límites, generar identidad, crear compromiso, generar estabilidad, permitir el control; y orientar actitudes y comportamientos.

Cultura organizacional, características generales:


- Son valores y normas compartidos por personas y grupos dentro de una organización y que controlan la manera que interaccionan unos con otros, y a su vez,  ellos con el entorno de la organización. Los valores organizacionales son creencias e ideas sobre normas, guías y expectativas que determinan los comportamientos apropiados de los trabajadores en la organización.

- Los altos ejecutivos pueden determinar la cultura corporativa. A través de la imposición de valores y estándares de comportamiento que reflejen los objetivos de la organización.

-  La cultura es algo intangible, aunque sus manifestaciones sí son observables. La cultura de una organización está constituida por una red de símbolos o costumbres que guían y modulan, en distinto grado, los comportamientos de quienes trabajan en ella y, sobre todo, de las personas que se van incorporando. Como relaciones personales y sociales, normas de contabilidad, procesos de identidad y exclusión, etc.

- La cultura organizacional tiene varios efectos sobre el comportamiento de sus miembros: los procesos de atracción y selección, los procesos de retención y rotación voluntaria, los estilos de liderazgo y toma de decisiones, y las conductas emprendedoras.

Cultura Organizacional en Venezuela:
El entorno sociocultural venezolano se caracteriza por:
-          El colectivismo/Individualismo
-          El machismo
-          Percepción de distancia respecto al poder
-          Visión a corto plazo (lo urgente sobre lo importante)
-          Desapego institucional
-    Cultura corruptible.

Socialización Organizacional: caso venezolano.

La Socialización Laboral hace referencia al amplio proceso por el cual las personas van adquiriendo progresivamente los aspectos actitudinales, comportamentales, valorativos y las representaciones sociales que les permiten incorporarse al mundo del trabajo y desarrollar actividades productivas dentro de lo que, en el marco cultural de nuestra sociedad, se entiende por trabajo.

La Socialización Organizacional es un proceso que está conformado por tres etapas (socialización anticipada, encuentro, cambio y adquisición) y que tienen efecto en la productividad del trabajo del nuevo empleado, su compromiso con los objetivos de la organización y la decisión final de quedarse en la compañía/organización. Las tres fases pueden completarse en un plazo que puede oscilar entre unas pocas semanas y un año entero, dependiendo de diferencias individuales y de la complejidad de la situación.

Estas tres etapas, dentro del proceso de socialización de la Gerencia Pública venezolana, son llevadas a cabo de una manera muy superficial. Al momento de la selección del personal dentro de una institución pública, sólo se toma en cuenta la entrevista formal inducida por la escogencia del resumen curricular u hoja de vida, previamente. Lo que conforma la etapa de socialización anticipada o de pre-ingreso según otros autores; sin embargo el proceso sólo llega hasta la etapa de “encuentro” o ingreso, es cuando el individuo está formalmente dentro de la institución. Es decir, en ciertas instituciones no se realizan otros tipos de prueba de ingreso además de la entrevista formal como factor principal, por lo cual a veces no se puede medir con exactitud si el individuo cumple todas las expectativas para el cargo ofrecido.
Es básico para una institución/organización el tiempo de “período de prueba” ya que allí se demostrará la buena o mala adaptación del individuo a su nuevo cargo.

Como se explicó anteriormente, el proceso de socialización sólo llega hasta la etapa de ingreso, siendo importante el seguimiento del comportamiento laboral del individuo por lo menos seis meses más dentro del cargo otorgado. Muchas veces los individuos no se adaptan a las obligaciones que conlleva un cargo, dependiendo del grado, y esto trae dificultades en el desempeño laboral individual y posteriormente colectivo dentro de la organización. Es muy importante que la persona se sienta a gusto con el cargo, porque de ello dependerá su trascendencia en la organización y tal vez cambios positivos que surjan desde su persona para el bien de la institución.

Importancia del Proceso de Socialización:

Los factores de influencia no controlados por la empresa/organización son: Observaciones iniciales de la persona, percepciones de la conducta de otros y satisfacción de las necesidades personales. Mientras que las influencias controladas por la organización son: la  entrevista de empleo, la orientación formal, capacitación formal y supervisión de la organización.
El reclutamiento, la selección, la inducción y la capacitación son importantes para el proceso de socialización; ya que son los factores que la empresa puede controlar para ayudar a los empleados a adaptarse a su cultura.

 Elementos del proceso según otros autores:

-          - Pre- ingreso: está dirigido a los candidatos a ingresar a la empresa. La selección es utilizada para escoger los aspirantes cuyos valores, actitudes y expectativas se ajusten a la cultura de la organización, y también para suministrar a los opcionados información general de la compañía, como su historia, misión, filosofía y estructura organizacional, iniciándose así el proceso de socialización.

-         - Ingreso: es la etapa conocida con el nombre de inducción. Se inicia cuando el individuo es notificado de su aceptación como nuevo integrante de la organización. Esta oportunidad es aprovechada para aclararle que la decisión de contratación ha sido tomada con base exclusivamente de los méritos demostrados, con lo cual se matiza el formalismo de la bienvenida correspondiente. Desde este momento el nuevo trabajador entra en contacto directo con la organización y comienza a confrontar sus expectativas con la realidad. Generalmente se utiliza el período de prueba.


-   - Metamorfosis: tanto el ser humano como la organización están sujetos a cambios permanentes de sus objetivos y valores, lo cual exige un esfuerzo continuo de acople, que se realiza durante esta etapa del proceso de socialización.

Diferenciación entre Gerencia Pública y Gerencia Privada

Gerencia Pública:

Dentro de este tipo de gerencia se encuentra la aplicación de todos los procesos e instrumentos que posee la administración pública, para lograr los objetivos de desarrollo o de bienestar para la población, que involucra las organizaciones de carácter gubernamental o público. El ejercicio de la función administrativa del gobierno define la perspectiva que se tiene de país e impulsa el modelo económico y social, orientando a las acciones del gobierno y de todas las instituciones del Estado.

Los componentes son: Gobierno,las personas con capacidad para regir un país; y la Administración Pública conformada por las personas, los recursos, procesos e instrumentos que se aplican para ejercer el gobierno.

Gerencia Privada:

Es la coordinación de los recursos humanos y materiales de cualquier empresa con la final de lograr cada vez mejores resultados, de acuerdo a los intereses de las partes asociadas o "socios". También es conocida como la "administración de empresas" que responde al derecho privado y cuyo capital corresponde a particulares. 

Principales diferencias:

Gerencia Pública:
- Busca satisfacer las demandas políticas y sociales.
- es Burocrática, y se caracteriza por el papeleo, la influencia y cantidad de exigencias innecesarias. Es lenta y tramitadora.
- Implica una reglamentación rígida.
- En tiempo, son relativamente breves ya que están condicionadas a calendarios políticos.
- No hay medición del desempeño en la gestión pública.
- Sus procesos están expuestos al público y son más abiertos.

Gerencia Privada: 
- Busca satisfacer la productividad y maxificar los beneficios económicos.
- Poseen perspectiva en el tiempo para la evolución constante, y para la innovación.
- La evaluación del desempeño es medible a través de métodos financieros, compensaciones y tienen tiempos establecidos.
- Desarrolla y estimula la igualdad mediante el desempeño competitivo.
- Sus procesos son discretos, internos y no expuestos a la vista pública.

También existen semejanzas entre ambos tipos de Gerencia, y es, que las dos gerencias tienen el sentido de planificar, organizar, dirigir y controlar a la Organización/Empresa o Institución, e integrar al personal para alcanzar los planes y objetivos propuestos que se traducirán en metas institucionales.

Matriz FODA dentro de la Planificación Organizacional

 MATRIZ FODA:
La matriz FODA es una herramienta muy útil a la hora de crear una correcta planificación organizacional como aspecto fundamental dentro la Gerencia Pública:
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos.
La matriz FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que se diagnostican en el desenvolvimiento interno de cualquier organización, así como una evaluación externa a través de las oportunidades y amenazas que pueda sustentar. Esto debería ser un factor importante dentro de la Gerencia Pública Venezolana a tener en cuenta en muchas de sus organizaciones/instituciones, de la cuál se podrían derivar análisis objetivos que coadyuvan a la transformación organizacional positiva de muchas instituciones que aún no llegan a alcanzar sus metas.
Las fortalezas de la organización se puede medir a través de las habilidades y ciertas capacidades del personal, por ejemplo. Otros factores pueden ser los recursos que posea la organización y su capacidad competitiva, dentro del medio social en el cuál se desenvuelve. Por debilidades se podría pensar en aquellos factores vulnerables de la organización, que los coloca en una situación débil, como la estructura financiera, la infraestructura, etc.. Luego de haber identificado estos dos aspectos, es importante continuar la evaluación institucional con la clasificación de las fortalezas y debilidades, ya que existe cierta preponderancia de unos factores sobre otros, es decir, a niveles de importancia. 
Las oportunidades constituyen las fuerzas ambientales de carácter externo no controlables para la organización, pero que podrían ser elementos potenciales de crecimiento o mejoría. Las amenazas, por el contrario, representan las fuerzas ambientales no controlables por la organización, pero que vendrían siendo fuerzas negativas o problemas.