domingo, 14 de julio de 2013

Análisis de Contextos: Carlos Andrés Pérez y el Paquetazo Neoliberal

CARLOS ANDRÉS PEREZ

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL: DOS PERÍODOS
1974-1979
2      1989-1993

Presidente de Venezuela en dos oportunidades (1974-1979 y 1989-1994), ha pasado a la historia por ser el Primer Magistrado de la República en ser condenado (30.5.1996) por malversación de fondos públicos. Asimismo, durante su última gestión presidencial se sucedieron una serie de acontecimientos (27 de febrero de 1989, 4 de febrero de 1992 y 27 de noviembre de 1992) que evidenciaron el agotamiento de un modelo político del cual él mismo era uno de sus máximos representantes. Fue el penúltimo de los 12 hijos del matrimonio de Antonio Pérez y Julia Rodríguez. La educación primaria la cursó en su ciudad natal. En 1935 llega con su familia a Caracas, donde ingresa al liceo Andrés Bello para continuar sus estudios, graduándose de bachiller en filosofía. Ya durante este tiempo, mostró sus inclinaciones por la política, al actuar como presidente del Centro de Estudiantes de dicha institución.

Cronología:

1938: se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego daría origen al Partido Acción Democrática en 1941.

1945: desempeño importantes cargos políticos: secretario privado del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, y secretario del Consejo de Ministros.

1946: fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira

1947: fue diputado al Congreso Nacional por la misma entidad federal.

1948: durante el derrocamiento de Rómulo Gallegos, fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al primer magistrado depuesto por la asonada militar del 24 de noviembre. En ese mismo año contrajo matrimonio con su prima Blanca Rodríguez, con la cual tendría 5 hijos.

1949: Permaneció un año prisionero en Caracas hasta que fue expulsado del país.
Luego, Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo arrestado y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una segunda expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt.

1958: a raíz de los sucesos del 23 de enero de, retornó a Venezuela dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de Acción Democrática en el estado Táchira. En diciembre del mismo año, es electo diputado por el Táchira para el quinquenio 1959-1964.

1960: se desempeña como el primer director general del Ministerio de Relaciones Interiores. Enfrentó enérgicamente los alzamientos guerrilleros fomentados por la izquierda con el apoyo del gobierno cubano.
1963: El 18 de febrero asume provisionalmente la Presidencia, supliendo a Betancourt quien viaja al exterior.

 1964-1969: Durante los 5 años del gobierno del presidente Raúl Leoni volvió al Congreso Nacional como jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática. En 1968 figura en dicha organización como secretario nacional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, posición en la cual permaneció durante el quinquenio presidido por Rafael Caldera (1969-1974).

1973: lanza la consigna «Democracia con energía», obteniendo el triunfo y asumiendo el poder el 12 de marzo de 1974.  En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho.

1975: nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria del Petróleo. Recibió un reconocimiento mundial del Premio «Earth Care»,

1979: entrega el cargo de presidente a su sucesor Luis Herrera Campins y se incorpora a la Cámara del Senado como miembro vitalicio.

1987: fue escogido de nuevo por su partido, candidato a la Presidencia de la República, resultando electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 para el período 1989-1994.
Durante su segundo mandato, le tocó enfrentar graves manifestaciones de violencia cívica y militar, una intensa oposición política, y un antejuicio de mérito ante la Corte Suprema de Justicia por malversación de fondos públicos.

1989: El 16 de febrero, presentó ante el país un programa de ajustes macroeconómicos de orientación neoliberal. Como por ejemplo: el aumento del precio de la gasolina, lo que incidió significativamente en el encarecimiento del transporte colectivo.

1989: 27 y 28 de febrero, surgieron una serie de protestas lo que obligó a las fuerzas del gobierno actuar con todo rigor, incluida la utilización del Ejército.
Gracias a los excesos represivos, el presidente Pérez perdió mucho de la popularidad que lo acompañó al comenzar su segundo mandato. A pesar de la implementación de algunas medidas para contrarestar los efectos de los ajustes macroeconómico de Pérez, como: el aumento de sueldos, un programa de becas alimentarias, una política de subsidios directos a los componentes de la canasta alimentaria básica, así como la constitución de 42.000 hogares de cuidado diario, la situación social empeoró progresivamente.

1992: el 4 de febrero, Venezuela entera fue sacudida por un intento de golpe de Estado cuyos dirigentes proclamaban su justificación en el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa, encabezada por el Comandante Hugo Chávez.

1992: El 27 de noviembre, se produjo una nueva asonada militar, ésta de mayor gravedad que la anterior debido a la participación de parte de la Fuerza Aérea. Sin embargo, luego de combates por aire y por tierra los sublevados fueron vencidos por las fuerzas que se mantuvieron al lado del presidente.

1993: Pese a la derrota de los alzamientos militares, la presión política contra Carlos Andrés Pérez se incrementó, llegando a expresarse en la propuesta de su remoción del cargo. En marzo de ese año, el fiscal general de la República introdujo una acusación en su contra por malversación de 250 millones de bolívares de la partida secreta por cuyo manejo era responsable.

1994: El 20 de mayo, la Corte Suprema de Justicia dictaminó que había méritos suficientes para su juicio, por lo que el Congreso Nacional resolvió destituirlo para que continuara dicho proceso. Una vez retirado de la Presidencia de la República fue consignado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a su casa donde fue recluido en espera de la sentencia del caso.

1996: El 30 de mayo, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por malversación genérica agravada a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario.

EL PAQUETAZO:

Las medidas económicas tomadas por Carlos Andrés Pérez, en 1989, fueron el detonante del  "Caracazo", el cuál marcó significativamente el nuevo curso de nuestra historia...

Los principales puntos del paquete fueron:
- Liberar las tasas de interés.
- Liberar el control de cambio.
- Liberar los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
- Aumentar las tarifas de los servicios públicos como luz, agua y teléfono y gasolina.
-Aumentar los sueldos de la administración pública y el salario mínimo, eliminar progresivamente los aranceles de importación.
- Reducir el déficit fiscal a un máximo de 4% y congelar los cargos de la administración pública.

Estas medidas iban acompañadas de una especie de programa social que incluía:

- Subsidios directos a los productos de la cesta básica.
- Programa de becas alimentarias para miles de estudiantes.
- Instalación de 42.000 hogares de cuidado diario
- Plan de consolidación de barrios
- Política de apoyo a microempresas
- Consolidación de los ambulatorios de salud

- Creación de la Comisión Presidencial para la Lucha contra la Pobreza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario